Algunas
opciones metodológicas globalizadoras son: los centros de interés, el método de
proyectos, el aprendizaje cooperativo, la motivación en el aula y la disciplina
en el aula.
1.
Los centros de interés. La
estrategia globalizadora de los centros de interés es una propuesta pedagógica
que da respuesta a las necesidades e intereses de los alumnos. El punto de
partida de esta
estrategia son, entonces, las necesidades físicas, intelectuales y sociales,
como una forma para motivar al estudiante.
Los centros de interés de desarrollan a partir
de cuatro grandes necesidades del ser humano: alimentarse, protegerse,
defenderse y actuar y trabajar solidariamente. Los niños desde pequeños
relacionan estas cuatro grandes necesidades con otros intereses, tales como:
los animales, las plantas, la naturaleza, las sociedades, las civilizaciones y
las culturas, entre otros.
Esta
estrategia globalizadora, activa y centrada en el interés del estudiante,
“(…)parte de lo simple para llegar a lo complejo, de lo familiar y conocido
para llegar a lo desconocido, de lo concreto para llegar a lo abstracto
1. La observación. Los estudiantes descubren
cualidades sensoriales de los objetos. Se puede decir que es el inicio del
método científico.
2. La asociación. Los estudiantes
relacionan los conocimientos previos con lo observado. Se propicia ordenación,
la comparación, la tipificación, la abstracción y la generalización.
3. La expresión. Es el final del proceso. En
esta fase los estudiantes se expresan a través de manifestaciones concretas
como el dibujo, los trabajos manuales, entre otros o manifestaciones abstractas,
como un texto, la matemática, la música, entre otros.
2.
El método de proyectos o proyectos de trabajo. La estrategia de métodos de
proyectos o proyectos de trabajo, además de ser una estrategia globalizadora,
está clasificada como una estrategia organizativa, como lo expresan Comadevall
y otros (2001), Trabajar por proyectos es un recurso metodológico que implica
cambios organizativos en la clase y también la toma de decisiones importante a
nivel curricular. Se pretende crear estrategias para la organización de los
conocimientos a partir del tratamiento de la información y de las relaciones
que se establecen entre los conocimientos(…)Facilita atender a la diversidad a
partir de una mismo proyecto de trabajo y responder a un planteamiento educativo
globalizador (p.23)
El
docente tiene la función de facilitador del aprendizaje de los alumnos, de
manera que estos asuman su papel y participen. Guía a los alumnos para que
formulen preguntas y busquen las respuestas a las mismas. (Comadevall y otros,
2001). , el profesor debe conocer la estructura lógica de los conocimientos, su
secuenciación y su interrelación de manera que pueda apoyar el aprendizaje de
sus estudiantes.
Los
temas por trabajar en los proyectos pueden originarse de un concepto, de un problema
o de una serie de preguntas, lo que se requiere es buscar la respuesta o la
solución. (MEC, s.a.)
El
método de proyectos presenta las siguientes fases y pasos los cuales, se deben
desarrollar para poder ponerlo en práctica:
1. Sugestión. En esta fase se debe elegir el tema o la
situación problemática, tomando en cuenta los conocimientos previos y las
experiencias de trabajo.
2. Planificación. Se organizan las
preguntas a responder acerca del tema o situación problemática, se empiezan a
buscar las posibles soluciones o respuestas, se organizan las actividades por
realizar, los recursos que se utilizarán y se delimita el tiempo.
3. Conclusión. Se hace el informe por escrito del proyecto de
trabajo realizado y se comunica y comparten los resultados. Debe incluir el
tema tratado, lo investigado, la documentación, el tratamiento de la
información y por último, la resolución de las situaciones planteadas. Se
evalúa todo el proceso. (Comadevall y otros ,2001 y MEC, s.a.)
3.
La motivación en el aula. Las
autoras opinan que, en la actualidad, la motivación de los estudiantes por
asistir a clases es muy importante. La competencia que ofrece la televisión, la
computadora, el
internet, los juegos electrónicos, entre otros, son generalmente más
motivadores para los estudiantes que lo que sucede en las aulas. Por ello, los
docentes no sólo deben poner en práctica las estrategias que se les dan a
continuación, sino que debe haber una cambio en la forma de educar a los
estudiantes. Las clases deben ser más dinámicas, guiadas por el docente, pero
en donde los estudiantes tengan voz y participen activamente.
Se recomienda una serie de estrategias, para
que el docente tome en cuenta en sus clases, como una forma de motivar a sus
alumnos.
•
Organizar las tareas de manera que sean motivadoras y que incentiven la mejora
del rendimiento.
•
Motivar a experimentar que se ha aprendido algo o se ha mejorado en las
destrezas previas.
•
Motivar la aprobación de los padres profesores u otros adultos importantes.
•
Motivar las expectativas de éxito que tiene el sujeto.
•
Motivar el estilo atribucional interno de cada personas, por lo que es
importante que el docente conozca a sus estudiantes.
•
Apoyar de manera que la persona sepa lo que quiere.
•
Motivar lo novedoso, lo que activa la curiosidad.
•
Incentivar a los estudiantes de manera que el aprendizaje se facilite, mientras
los estados de ansiedad y la falta de control de emociones tienden a
deteriorarlo (Ley de Dodson-Yerkes)
Se
presenta también, una serie de variables que influyen en el clima motivacional
del salón de clases. Es importante que el profesor las tome en cuenta, debido a
que pueden generar desmotivación los estudiantes:
• El
ritmo de la clase.
• La dificultad percibida respecto de las distintas asignaturas.
• El orden.
• El grado de especificidad de los objetivos y actividades.
• El trabajo en grupo.
• Las comparaciones.
• La atención individualizada.
• La orientación hacia metas de aprendizaje, más que hacia metas de ejecución.
Estrategias
organizativas para la educación en la diversidad
Las
estrategias organizativas para la educación en la diversidad son una de las
formas para lograr el aprendizaje de todos los estudiantes de la clase. Entre
las alternativas para la educación en la diversidad se ha destacado la
organización mediante agrupamientos flexibles, así como otras estrategias
novedosas, tales como: los talleres o rincones, el aula con dos docentes, la
diferenciación por niveles de aprendizaje, el plan de trabajo, el contrato
didáctico, los grupos cooperativos y los proyectos de trabajo (analizados en el
apartado anterior). (Comadevall y otros, 2001). Algunas de estas estrategias
serán
explicadas seguidamente.
1.
Los talleres o rincones (Comadevall
y otros, 2001). Mediante la estrategia de los talleres se pretende, por una
parte, que los estudiantes aprendan a trabajar de manera independiente y, por
otra parte se potencia el trabajo entre iguales. Este trabajo autónomo orienta
a los estudiantes para que aprendan a organizarse, a escoger las tareas por
realizar y a ser más creativos en sus trabajos.
Para
llevar a cabo esta estrategia, se colocan los materiales o recursos en
diferentes espacios del aula. Por lo general, se desarrollan cinco o seis
talleres. En cada rincón se ubican de cuatro a cinco estudiantes.
En los rincones los estudiantes se pueden organizar para trabajar de manera
individual, en parejas o en pequeños grupos, luego escogen la actividad por
realizar y planifican el tiempo que van a invertir.
Los
talleres son rotativos, por lo que todos los estudiantes llegan a trabajar en
cada uno de ellos, esto le facilita al docente la observación de la actividad y
el seguimiento del trabajo que se realiza.
El
papel del docente en el trabajo por rincones o talleres consiste, primero en
planificar el trabajo que se llevará a cabo, lo que implica determinar los
contenidos, preparar el material, planear tareas donde se necesite de su apoyo
y otras en las que se prescinda del mismo. En segundo lugar, el docente debe
motivar a sus alumnos para que propongan actividades novedosas, y para que se
apoyen entre ellos. Por último, el docente debe estar siempre dispuesto a
evacuar dudas y a ayudar a quien lo requiera.
2.
La diferenciación por niveles de aprendizaje (Comadevall y otros,
2001). Al aplicar la estrategia de diferenciación por niveles de aprendizaje se
pretende trabajar, en los momentos cuando sea posible,
de acuerdo con la secuencia curricular, un mismo tema con todo el grupo, aunque
se planteen diferentes actividades por niveles de dificultad.
Según
esta estrategia, una vez que se ha trabajado una misma temática con toda la
clase, la tarea se diversifica, ya sea por medio de actividades en pareja, en
pequeños grupos o de manera individual.
Cada
uno trabaja lo que se le asignó, de acuerdo con el nivel de dificultad y según
el tiempo planificado.
Cuando
los estudiantes terminan la tarea la entregan al docente. Este elabora una
síntesis con todos los miembros de la clase.
El docente debe planificar este tipo de estrategias con antelación,
especialmente, por la necesidad de contar con material adecuado a los
diferentes niveles de aprendizaje. Se recomienda que el profesorado construya
un banco común de materiales que sea accesible a todos, de manera que esta sea
una estrategia que se pueda utilizar en toda la institución.
Esta
propuesta, en opinión de las autoras, puede ser viable y enriquecedora en las
escuelas rurales, unidocentes, o en escuelas pequeñas, en las que trabajen
docentes que tienen que atender al mismo tiempo, más de un nivel escolar.
Además, puede ser de mucha utilidad cuando en una clase de primaria (e incluso
secundaria) haya estudiantes a quienes se les aplica una adecuación curricular
significativa, pues es una forma de integrarlos al trabajo del resto del grupo
y a la vez respetar su nivel de aprendizaje
3.
El plan de trabajo (Comadevall
y otros, 2001). El plan de trabajo lo lleva a cabo el estudiante de manera
individual. Este respeta el nivel y el ritmo de cada estudiante, así como sus
intereses. Esta estrategia permite que los estudiantes se responsabilicen de su
propio trabajo. Comadevall y otros, señalan “(…)permite que todos los
estudiantes avancen, ya que se parte del nivel real de cada uno y se respeta el
ritmo de trabajo individual…aprenden a distribuirse su tiempo autónomamente(…)”
(2001, p.20)
El
estudiante al ser responsable de su trabajo escoge las actividades que
realizará, así como el orden y el tiempo, como y cuando las va a desarrollar,
de acuerdo con el tiempo determinado por el docente.
Una vez
finalizada esta fase, los alumnos junto con el docente revisan el trabajo
realizado y acuerdan las siguientes tareas.
Una
condición fundamental de esta estrategia es que el docente debe conocer
particularmente a cada uno de sus estudiantes, debe tener material preparado,
que incluya actividades secuenciadas y progresivas.
Además,
para facilitar el control de tareas debe estructurar: hojas de control
individual, hojas autocorrectivas, cuadros murales de doble entrada, entre
otros.
4.
El contrato didáctico (Comadevall
y otros, 2001). El contrato didáctico es una variante del “plan de trabajo”,
razón por la que es considerada una técnica más que una metodología. Mediante
esta estrategia se busca la negociación con el estudiante, respecto del trabajo
por realizar durante un tiempo determinado.
Para
ello deben existir los siguientes documentos:
• El
plan de trabajo.
• Los contratos obligatorios con los compromisos adquiridos.
• La delimitación del trabajo tanto individual como en pequeños grupos de
trabajo.
Las
autoras recomiendan utilizar la técnica de contrato didáctico con estudiantes
de quinto y sexto añode primaria, ya que a esas edades es más probable que los
estudiantes sean más autónomos, capaces de tomar decisiones como las que se
requieren y de autorregular sus aprendizajes.
5.
Los grupos cooperativos (Comadevall
y otros, 2001). Los grupos cooperativos son un modelo de organización. Su
estructura y dinámica grupal promueve la adquisición del aprendizaje de manera
compartida al interactuar y cooperar con sus pares. Esta estrategia será
ampliada, en el apartado del aprendizaje cooperativo como una estrategia
específica.
6.
La organización del aula y la mediación pedagógica (Hernández, 2004a). Por
lo general, cuando a los docentes se les indica acerca de la conveniencia de
poner en práctica la mediación pedagógica en el aula, aducen que es muy
complicado, pues se puede generar desorden en la clase, ruido, movimiento y
hasta indisciplina. El docente debe, por lo tanto, comenzar; (…)por entender
que su clase no es un ejército en filas siempre simétricas, exactamente
ordenadas(…) Enseñe a sus niños y niñas a trabajar en la diversidad, y a
compartir ideas, cultura, estilos de hacer y de resolver. La rigidez del aula
empieza por la disposición uniforme de los muebles y la estaticidad de sus
integrantes. (Hernández, 2004, p.19).
Así
mismo, agrega otros aspectos que debe considerar el docente para la mediación:
la forma de elegir a los líderes y los criterios para agrupar a los
estudiantes. Ofrece las siguientes sugerencias:
•
Tarjetas de agrupación.
• Rompecabezas.
• Identificación de amigos y familiares famosos y ficticios.
• Fecha de cumpleaños.
• Naipes.
• Números al azar.
• Orden alfabético.
• Votación.
• Afición por las mascotas.
• Familia, de acuerdo al tamaño.
• Premios.
• Habilidades e intereses.
• Rompecabezas.
• Identificación de amigos y familiares famosos y ficticios.
• Fecha de cumpleaños.
• Naipes.
• Números al azar.
• Orden alfabético.
• Votación.
• Afición por las mascotas.
• Familia, de acuerdo al tamaño.
• Premios.
• Habilidades e intereses.
La misma
autora propone algunas sugerencias para ahorrar tiempo, tales como:
• Preparar la información visual por anticipado.• Distribuir el material impreso rápidamente.
• Resumir conclusiones en subgrupos.
• Cronogramar las actividades con anticipación y desde el inicio del curso.
• Localizar estudiantes voluntarios.
• Establecer reglas claras y de consenso para la participación.
• Ignorar tranquilamente las conductas negativas.
• Cambiar el método de participación constantemente.
• No asumir las dificultades en forma personal.
• Delegar el aprendizaje a estudiantes mediadores.
• Capacitar a los estudiantes sobre formas de trabajar.
• Desdibujar la figura del docente.
• Orientar las participaciones dentro del aula.
FOTOGRAFIAS DE LA PONENTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario