sábado, 14 de marzo de 2015

ANALISIS SOBRE EL LIBRO DE LOS 7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO DE EDGAR MORIN






                                                                       Maestrantes:
                                                        Canelón Gisel.
                                                        Castellano Iván.
                                                        Castillo Noe.
                                                                                                                González María.
                                                        Ramos Isvelia.
                                                        Rodríguez Liseth.
                                                        Torres Carla.
                                                        Torres Migdalia.
PROF. Anthonny Bracho.

Boconoito, Marzo del 2015


La temática de Edgar Morín, relacionado con los siete saberes de la educación del futuro, será analizado en forma concisa, en el mismo se consideran siete principios que son necesarios para la educación del futuro, con éstos  se busca contribuir en el quehacer de los educadores. Por otro lado es importante mencionar  que  el autor Sociólogo e investigador  de origen francés, consideró los saberes imprescindibles que deberá afrontar el sistema educativo para contribuir en un proceso significativo.  Por ello, este libro expresa esencialmente problemas fundamentales que permanecen  y son necesarios para enseñar en  la actualidad,  esos saberes son: Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, Los principios de un conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y culmina con la ética del género humano.

     Asimismo, el saber científico sobre el cual se apoya en  este contenido para situar la condición humana no sólo es temporal, sino que enmarca profundos misterios referentes al mundo entero, a la vida y  al nacimiento del ser humano.

Capítulo I: Las Cegueras del Conocimiento: El Error y la Ilusión

     En relación al primer saber, Morín menciona que las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, sobre los riesgos más comunes que acompañan al ser humano en la búsqueda de la construcción del conocimiento. En lo que se refiere a El talón de Aquiles del conocimiento,  la teoría de la información muestra que hay un riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones en cualquier transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes.

      El conocimiento en forma de palabra, de idea, de teoría, es el fruto de una traducción mediada por el lenguaje y el pensamiento y por ende la afectividad puede fortalecerle la relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción; el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales.

     Con respecto a los errores mentales, se ha constituido en un mundo psíquico donde se fermentan necesidades, sueños, deseos, ideas, imágenes, fantasmas, y este mundo se infiltra en nuestra visión o concepción del mundo exterior. También existe en cada mente una posibilidad de mentira a sí mismo que es fuente permanente de error y de ilusión, nuestra memoria está sujeta a numerosas fuentes de error, porque de manera inconsciente, tiende a seleccionar los recuerdos que nos convienen y a rechazar,  los desfavorables; por otro lado en los errores intelectuales, nuestros sistemas de ideas (teorías, doctrinas, ideologías) no sólo están sujetos al error sino que también protegen los errores e ilusiones que están en ellos, las teorías científicas tienden a manifestar esta resistencia en cuanto a las doctrinas, que son teorías encerradas en sí mismas y absolutamente convencidas de su verdad, éstas son invulnerables a cualquier crítica que denuncie sus errores.

     En cuanto a los errores de la razón, permite distinguir entre vigilia y sueño, imaginario y real,  es la actividad racional de la mente que apela al control del entorno al control de la cultura, entre otras palabras, es la racionalidad la que corrige y las cegueras paradigmáticas, son las que instauran las relaciones primordiales que constituyen los conceptos, impone los discursos y organiza la relación lógica. Este paradigma determina una doble visión del mundo, por un lado, un mundo de objetos sometidos a observaciones, experimentaciones, por el otro, un mundo de sujetos planteándose problemas de existencia, de comunicación, de conciencia. Así, un paradigma puede al mismo tiempo aclarar y cegar,  en su seno donde se encuentra escondido el problema clave del juego de la verdad y del error.

      Considerando el conocimiento en determinados momentos se presenta error o ilusión, pues en el conocimiento humano, es una característica de nosotros donde  estarán esas deficiencias, pero a la vez, pueden ser combatidas eficazmente con herramientas como la racionalidad. En tal sentido, el error y la ilusión es un problema cognoscitivo tiene valor social e histórico, el cual puede ser de progreso básico en el siglo XXI, lo que implicaría que cada una de las personas  seguirá siendo inconsciente de sus propias ideas y de sus mentiras. Por ello, es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez.

Capítulo II: Los Principios de un Conocimiento Pertinente

      Para Morín, en este saber estableció como base conseguir un conocimiento de los problemas clave del mundo, por eso la educación del futuro se ve confrontada a este problema universal,  por otro lado, las realidades o problemas cada vez más globales; en consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta para referirse al contexto, a lo global, y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

     En tal sentido, para que un conocimiento sea pertinente, la educación deberá entonces evidenciarlo: en el contexto, la palabra necesita del texto y el texto necesita del contexto donde se enuncia; en lo global (las relaciones entre todo y partes); por esta razón la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. En este sentido,  la paradoja: del siglo XX ha producido adelantos abrumadores en todos los campos del conocimiento científico, así como en todos los campos de la técnica.

Capítulo III: Enseñar la Condición Humana

     Con respecto a la educación del futuro, esta deberá ser una enseñanza universal centrada en la condición humana. Por  lo tanto, éstos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano. De esta manera, debemos  saber quiénes somos, dónde estamos, de dónde venimos y hacia  dónde vamos.  El ser  humano se desarrolla en:

a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie.  En cuanto al  desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como la unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables en la educación, la cual deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestros principios como ciudadanos de la Tierra.

     Con respecto a la condición humana, es importante porque ella nos muestra  que el humano es un ser plenamente biológico y cultural que han desarrollado de manera sorprendente las potencialidades de la vida. El hombre es pues un ser plenamente biológico, pero si no dispusiera plenamente de la cultura sería un primate del más bajo rango. La cultura acumula en sí lo que se conserva, transmite, aprende; ella comporta normas y principios de adquisición. La mente es un surgimiento del cerebro que suscita la cultura, la cual no existiría sin el cerebro. El impulso puede servirse de la maravillosa máquina lógica y utilizar la racionalidad técnica para organizar y justificar sus agrupaciones. Los individuos son el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso debe ser producido por dos individuos.

     En el campo individual, hay una unidad/diversidad cerebral, mental, psicológica, afectiva, intelectual y subjetiva: todo ser humano lleva en sí cerebral, mental, psicológica, afectiva, intelectual y subjetivamente caracteres fundamentalmente comunes, mientras que en el campo de la sociedad hay diversidad de las lenguas todas a partir de una estructura con doble articulación común.

     La cultura mantiene la identidad humana en lo que tiene de específico; las culturas mantienen las identidades sociales en lo que ellas tienen de específico. El ser humano es él mismo singular y múltiple a la vez, lleva en sí sus multiplicidades interiores, sus personalidades virtuales, una infinidad de personajes en lo real y lo imaginario.

     Por todas partes, una actividad técnica, práctica, intelectual, da testimonio de la inteligencia empírico-racional; igualmente por todas partes, las fiestas, ceremonias, despilfarros, en cuanto al tema de la locura humana fue evidente para la filosofía de la Antigüedad, la sabiduría oriental, para los poetas de todos los continentes, para los La demencia no ha conducido la especie humana a la extinción (sólo las energías nucleares liberadas por la razón científica y el desarrollo de la racionalidad técnica podrían conducirla a su desaparición).

Capítulo IV: Una educación que enseñe la identidad terrenal

     El hombre ha comprendido realmente que es un habitante del planeta, pensando y actuando de una nueva manera, no sólo como individuo, familia o género, estado o grupos, sino también como planetario que en la voz de Morín; es volver a relacionar las culturas, volver a unir lo esparcido, destinados a cubrir cada uno de aquellos rincones solitarios de la tierra, donde diversidad de lenguas, religiones y culturas hicieron su aparición en escena, es elemental  la educación de hoy y del futuro, el desarrollo de un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, considerada por este autor,  como la última y primera patria, es por ello que hace mención que educar para este pensamiento es la finalidad del futuro que debe trabajar en la era planetaria para la identidad y la conciencia terrenal, además  argumenta que reconocer el lazo consustancial con la biosfera nos lleva a abandonar el sueño del dominio del universo.

Capítulo V: Una educación que enseñe a enfrentar las incertidumbres

     En el mundo actual, todo parece impreciso en las áreas de la vida, vamos navegando en un océano de incertidumbres, al grado que Morín, llega a sostener que los siglos anteriores siempre creyeron en un futuro repetido o progresivo, sin embargo, el siglo XX ha descubierto la pérdida del futuro, la colectividad  educativa, por su parte, no está fuera de esta realidad, por eso J.M. Pérez Tornero (2005) afirma que “la incertidumbre ha llegado también a la escuela, hay crisis en el rol del profesorado, los cambios acumulados en poco tiempo han conducido a una dificultad múltiple, la dubitación, inseguridad componen el núcleo central de un problema de difícil consenso”. Es por ello, esto se suman todas las incertidumbres debidas a la velocidad y a la aceleración de los procesos complejos  aleatorios de nuestra era planetaria, ni la mente humana ni un supercomputador podrían abarcar, así afecta el futuro, pero también se riega como una infección en el conocimiento, en nuestras propias decisiones. Pero no se nos educó para la incertidumbre y Morín matiza su confirmación, “existen algunos núcleos de certeza, pero son muy El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos,  por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro, recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse.

     Asimismo, Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

     Igualmente, el problema de la comprensión está doblemente polarizado: Un polo, es la comprensión entre humanos; los encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes, el otro polo individual, las relaciones particulares entre familiares, están cada vez más amenazadas por la incomprensión, el axioma “entre más allegados, más comprensión“ sólo es una verdad relativa, se le puede oponer al axioma contrario “entre más allegados menos comprensión“ puesto que la proximidad puede alimentar malos entendidos, celos, agresividades, incluso en los medios intelectuales aparentemente más evolucionados reducidos. “Navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certeza, no viceversa”.

Por último, la impredecibilidad a largo plazo en la realidad se puede calcular a corto plazo los efectos de una acción, pero los efectos a largo plazo son impredecibles. De esta manera, ninguna acción está segura de obrar en el sentido de su intención, que en efecto las vías para enfrentar la incertidumbre de la acción, la primera es la plena conciencia de la apuesta que conlleva la decisión  y la segunda el recurso de la estrategia. Por ende la estrategia, como el conocimiento sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.

Capítulo VI: Enseñar la comprensión

     El inconveniente de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos,  por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro, recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse, educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

     Asimismo, la comprensión está doblemente polarizado: Un polo, es la comprensión entre humanos; los encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes, el otro polo individual, las relaciones particulares entre familiares, están cada vez más amenazadas por la incomprensión, el axioma “entre más allegados, más comprensión“ sólo es una verdad relativa, se le puede oponer al axioma contrario “entre más allegados menos comprensión“ puesto que la proximidad puede alimentar malos entendidos, celos, agresividades, incluso en los medios intelectuales aparentemente más evolucionados.

    En tal sentido, no debe existir una comprensión intelectual humana aislada, si nos mas bien la comprensión de los individuos entre sí, de sus sociedades instruyendo los procesos formativos para todos, es necesario una compresión empática hacia los demás y el respeto a las ideas diferentes, siempre en el plano de lo ético dentro de la raza humana, lo ético basado en principios fundamentales de vida, eliminando egocentrismos, socio centrismos y etnocentrismos, la creación de la democracia abierta, es fundamental dentro de la enseñanza de la comprensión, finiquitando con la educación del futuro, deberá asumir un compromiso sin requiebres con la democracia, porque sólo en la democracia abierta se puede realizar la comprensión a nivel universal entre pueblos y culturas.

Capítulo VII: La Ética del Género Humano

     Advirtiendo sobre la distancia entre desarrollo tecnológico y desarrollo social, Morín sostiene “el desarrollo de la tecnoburocracia instala el reino de los expertos en todos los campos”. Así se crea una nueva fractura de la sociedad entre una nueva clase y los ciudadanos, el mismo proceso está en marcha en el acceso a las nuevas tecnologías de comunicación entre los países ricos y los países pobres, la dominación de la nueva clase impide en realidad la democratización del conocimiento, en contraste con esta idea, Diego Levis (2004) piensa que la eliminación de la brecha digital no sería la solución para los desafíos que enfrenta la humanidad (educación, desnutrición, enfermedades, desigualdad entre otras.) ya que dicha brecha, no es la causa sino la consecuencia de la brecha económica y social que separa a los habitantes de este mundo, en este mismo sentido aprecia que el lado oscuro de esta aventura tecnológica, está intrincadamente atada a las ambiciones imperialistas y a los conflictos imperialistas.

     Sin embargo, es importante reconocer el papel de la escuela, en cuanto a la enseñanza y desarrollo de un espíritu crítico, que cuestione con el arma de la razón, las visiones simplificadoras y deformadoras de la realidad, entonces la educación constituye un instrumento para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.

      En tal sentido, la construcción de una antro poética que ayude a la relación individuo – sociedad – especie, es la posibilidad de la construcción de democracia abierta, que implica la construcción de la ciudadanía global, en la cual la misma se ayude, desarrolle, auto – regule y controle. La educación requiere crear una humanidad más humana, en busca de una democracia abierta, que cuide la tierra patria, ciudad de los ciudadanos del mundo.

Conclusión

     El texto de Edgar Morín, nos da una idea sobre lo necesario para poder llevar a cabo una educación atinada en el futuro, es necesario ver que estas medidas son ineludibles para nuestra educación actual, con el motivo de poder hacer cambios en nuestro presente y así poder mejorar día a día en estos campos muchas veces tan difíciles y desorientados en todas partes del mundo, este contenido es muy útil para poder generar esos escenarios futuros deseables, con esto poder ir generando nuestras estrategias específicas y poder hacer un cambio en nuestra educación, es sumamente difícil generar este pensamiento futuro pero es terriblemente necesario en nuestra actualidad para poder tener una guía en el presente y crear un ambiente prometedor en la educación en cualquier otro ámbito de nuestras vidas.

     En consecuencia, la educación debe promover una inteligencia general, apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global, conocer lo humano principalmente, situarlo en el universo, a la vez separarlo de él,  este pensamiento tiene que convertirse en la visión-misión de la educación del futuro, la escuela del siglo XXI, y con ella, la sociedad de la información, puede ayudarnos a encontrar la ruta, superando los obstáculos, para construir la sociedad nueva que imaginamos, recapacitemos con Edgar Morín (1999), sobre “los siete saberes necesarios para la educación del futuro que debe trabajar en pos de la identidad, la conciencia terrenal, el cual se interesa por mejorar el pensamiento de los docentes que emprendamos  a utilizar nuevas estrategias.

EL METODO DE HISTORIA DE VIDA






                                                                       Maestrantes:
                                                        Canelón Gisel.
                                                        Castellano Iván.
                                                        Castillo Noe.
                                                                           González María.
                                                        Ramos Isvelia.
                                                        Rodríguez Liseth.
                                                        Torres Carla.
                                                        Torres Migdalia.
PROF. Anthonny Bracho.

Boconoito, Marzo del 2015


MÉTODO DE HISTORIA DE VIDA:

Como su propio nombre lo indica la Historia de Vida se apoya fundamentalmente en el relato que un individuo hace de su vida o de aspectos específicos de ella, de su relación con su realidad social, de los modos como él interpreta los contextos y define las situaciones en las que él ha participado.

En la historia de vida, se focaliza la experiencia personal de un informante de este modo tiene el carácter de una historia oral con enfoque biográfico. El informante va relatando su vida al investigador, quien de ese discurso autobiográfico extraerá información para la construcción de los datos de su trabajo sobre un tema específico.

La historia de vida no puede esquematizarse en un patrón fijo: deberá adaptarse a cada caso específico, a cada vida, objeto de estudio. El enfoque biográfico tiene que ser adecuado en cada ocasión, para que resulte un eficiente análogo de la vida a la cual se aplique.


FOTOGRAFÍA DE LA PONENTE




EL ASESORAMIENTO Y LA CONSULTA FAMILIAR Y ESCOLAR





                                                                       Maestrantes:
                                                        Canelón Gisel.
                                                        Castellano Iván.
                                                        Castillo Noe.
                                                                               González María.
                                                        Ramos Isvelia.
                                                        Rodríguez Liseth.
                                                        Torres Carla.
                                                        Torres Migdalia.
PROF. Anthonny Bracho.

Boconoito, Marzo del 2015


La orientación educativa es un pilar fundamental en nuestro sistema educativo, y como tal, debe ser considerada como parte integrante del mismo. El orientador reconoce que el ambiente de la institución escolar y el familiar deben ser atendidas en conjunto al momento de llevar a cabo el proceso de asesoramiento. La familia aparece como el primer contexto de socialización de los seres humanos y, junto con la escuela, es el más importante durante las primeras fases del desarrollo. Esta posición privilegiada de la familia la convierte en uno de los objetivos de trabajo esenciales para la orientación educativa.
Ríos (1994) expresa que “Orientar a las familias a través del asesoramiento es aportar técnicas que se encaminan a fortalecer las capacidades evidentes y latentes, fortalecer los vínculos  entre los miembros que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso de los miembros y de todo el contexto emocional que los acoge”.

Desde este punto de vista la asesoría en el ámbito familiar y escolar son procesos de ayuda y de apoyo, orientado hacia el cambio o la mejora. Definición realizada por Lippit y Lippit (1996). Al referirnos a la asesoría educativa, su intención es propiciar cambios basados en la reflexión, análisis y toma de decisiones de quienes son asesorados. Este asesoramiento puede aplicarse de forma individual o grupal.

De acuerdo a lo planteado es preciso resaltar que el consultor es una persona preocupada por, y comprometida en la totalidad del proceso, su razón de ser es prestar servicio a todas las personas que actúan en el medio educacional: el directivo, el docente, el especialista, los padres y el alumno, con el fin de mejorar su practica educativa y las relaciones que se dan entre estos, mejorando al mismo tiempo la organización del trabajo en el sistema

FOTOGRAFIAS DE LA PONENTE







ESTRATEGIAS PARA EL ABORDAJE FAMILIAR





                                                                       Maestrantes:
                                                        Canelón Gisel.
                                                        Castellano Iván.
                                                        Castillo Noe.
                                                                               González María.
                                                        Ramos Isvelia.
                                                        Rodríguez Liseth.
                                                        Torres Carla.
                                                        Torres Migdalia.
PROF. Anthonny Bracho.

Boconoito, Marzo 2015.




La Familia es la unidad básica de desarrollo y experiencias, de realización y fracaso de un individuo. Es también la unidad básica de la salud y la enfermedad, ninguno de nosotros vive su vida solo, y parte responsable de formación de nuestra personalidad como adulto depende la interacción y el aprendizaje que asimilamos en la relación que establecimos con cada uno de sus miembros.

Tomando como punto de consideración, podría conceptualizar a la familia utilizando un enfoque estructural, o de sistema y definirla como un sistema socio-cultural abierto, y en transformación. Esta tiene un proceso de crecimiento, pasando por diferentes etapas que requieren reorganización, y que a la vez debe adaptarse a circunstancias cambiantes, de manera que pueda mantener continuidad y expandir el crecimiento psico-social de sus miembros. La estructura de la familia parte del conjunto invisible de demandas funcionales que organizan las formas en que los miembros de la familia interactúan.

Dentro de esas demandas, cabe señalar las funciones instrumentales, de suministrar alimento, ropa, vivienda, seguridad, supervisión, higiene, atención médica y de enseñanza.; pero también la intelectuales y afectivas que se generan del apoyo social, cuidado, amor, valor, estima, comunicación, compañía, valores compartidos, oportunidades de socialización, transmisión de valores, formas de relacionarse con el mundo exterior, y capacidades para enfrentar la vida.

Estas funciones pueden llevarse a cabo mediante una diferenciación en subsistemas, que pueden definirse por generación, sexo, intereses o funciones (roles). Una misma persona puede pertenecer a diferentes sub-sistemas en los que realiza diferentes funciones y mantiene diferentes niveles de autoridad. Los bordes que determinan los límites de cada subsistema son dados por las reglas, o los patrones de interacción, que definen quién participa y cómo debe hacerlo, protegiendo así la diferenciación del subsistema.

Cuando hago referencia a subsistemas, me refiero a la estructura de la familia, constituida por tres subsistemas básicos, a saber: la pareja, padres e hijos, y hermanos. El primero de éstos, el subsistema de la pareja, está constituido por dos adultos, de sexo opuesto, que se unen con el propósito de formar una familia. Entre ellos deben establecerse patrones de mutuo apoyo, que les permita aceptar sin sentir que tienen que ceder; deben sacrificar independencia por un sentido de pertenencia; deben aceptar interdependencia en una relación simétrica.

Con el nacimiento del primer hijo se establece el subsistema de padres e hijos. El subsistema de la pareja debe ahora diferenciarse para permitir las labores de socialización del niño, luego con la llegada de otros hijos, el subsistema de los hermanos constituye el primer laboratorio humano en el que los niños experimentan y se ejercitan en las relaciones interpersonales con sus iguales. En su interacción aprenden a hacer amigos, a hacer alianzas, a negociar, a hacer bromas, etc. Su ausencia, por otra parte, interfiere con el desarrollo de la autonomía y la capacidad para compartir, cooperar y competir.

La ausencia de un equilibrio entre la participación de los padres en el proceso de educación familiar, da pie a la insalubridad de las relaciones, dando oportunidad a que la familia, pueda ser considerada como no funcional y toma la etiqueta de patológica, cuando en situaciones de tensión externa o interna, aumenta la rigidez de sus patrones transaccionales y de sus bordes, y evita o se resiste a explorar alternativas de solución. La tensión puede ser provocada por un miembro de la familia (en este caso podemos ubicar la existencia del hijo que no cubre todas las expectativas de los padres o que no se adapta a la expectativa social, bien sea por presentar un problema de conducta o una dificultad de aprendizaje) , o de todo el grupo familiar, con fuerzas o situaciones extra familiares; o bien, puede esta tensión ser provocada en el proceso de transición en las diferentes etapas de desarrollo y crecimiento del sistema familiar; o puede también ser el producto de la presencia de problemas idiosincráticos de la familia(provocado por estereotipos insanos).Por otra parte, el sistema familiar que funciona en forma efectiva y apropiada, sufre transformaciones en el tiempo, adaptándose y reestructurándose para así continuar funcionando. La estabilidad del sistema depende de su habilidad para movilizar patrones alternativos cuando las condiciones internas o externas de la familia requieren o exigen su reestructuración. Esto conlleva la necesidad de que los límites entre subsistemas sean firmes y claros a la vez que flexibles, de forma que permitan que la familia se adapte a tensiones, de manera que hagan posible mantener su continuidad, y su salud familiar.

Características de la Familia Venezolana:
La estructura de la familia venezolana a la actualidad se aleja del concepto de la familia nuclear, donde coexistían la figura de ambos padres (hombre y mujer) e hijos dentro de un matrimonio legal, encontrándose de manera muy escasa dentro de las escalas de clasificación social media o media alta. La realidad dibuja un panorama en el que las relaciones conyugales inestables están a la orden del día dentro de los espacios sociales, donde la prevalencia de la figura materna como único adulto que representa el hogar, es responsable tanto de las labores económicas y las afectivas, y la presencia de padre periférico o ausente, genera en los hijos la mitificación de la madre (matricentrismo). Surge asociado a esta característica, la presencia de las familias extendidas, donde los tíos, abuelos, primos y vecinos, residentes todos en la misma casa o en la misma calle del sector, asumen roles de responsabilidad sobre los niños, cuando las madres trabajan largas jornadas laborales. Las familias tienden a ser numerosas, los ingresos en su generalidad no alcanzan para cumplir todas las necesidades del hogar, los hijos mayores asumen el rol de “padre sustituto”, a carencia del mismo, y empiezan temprano a realizar actividades con remuneración para contribuir al sustento familiar.

Los patrones de comunicación son escasos, por lo general se evitan espacios para la comunicación efectiva, la autoridad la ejerce la madre, con tendencia a los castigos físicos o a la sobreprotección de los hijos, con pobres patrones de orden y de establecimiento de normas claras y flexibles. Se puede destacar como aspecto positivo la enorme vitalidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas, lazos afectivos y de lealtad entre este estilo de conformación familiar y lazos afectivos y de colaboración de vecinos a favor de la protección, la crianza y la supervisión de los hijos.

Los datos socio-demográficos concluyen que el 60% de las familias son de estratos sociales desfavorecidos, en condiciones de extrema pobreza.

FOTOGRAFIAS PONENTE